periferia de la memoria

domingo, 10 de octubre de 2010

Que en cada pueblo haya un cantor. PUEBLO DEL BARRO: El gaucho Tiririca 2

Publicado por Ana Cecilia Rodríguez en 15:21 1 comentario:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

sábado, 9 de octubre de 2010

Que en cada pueblo haya un cantor. PUEBLO DEL BARRO: El gaucho Tiririca

Publicado por Ana Cecilia Rodríguez en 9:52 1 comentario:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Los payadores son manantiales de conocimiento

Publicado por Ana Cecilia Rodríguez en 11:32 1 comentario:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

lunes, 23 de agosto de 2010

Baile obrero y baile social, bailes de negros y bailes de blancos.

Publicado por Ana Cecilia Rodríguez en 15:47 1 comentario:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

viernes, 20 de agosto de 2010

Aníbal Márquez recita décimas (Caraguatá, Tacuarembó, Uruguay)

Publicado por Ana Cecilia Rodríguez en 8:11 3 comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

viernes, 13 de agosto de 2010

El cultivo del maní en Bonilla y Batoví (Tacuarembó) 2/2

Publicado por Ana Cecilia Rodríguez en 7:20 1 comentario:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

El cultivo del maní en Bonilla y Batoví (Tacuarembó) 1/2

Publicado por Ana Cecilia Rodríguez en 2:55 1 comentario:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

miércoles, 11 de agosto de 2010

Historias locales y de pequeños productores: Diálogo entre agricultores

Publicado por Ana Cecilia Rodríguez en 7:02 1 comentario:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Historias locales y de pequeños productores

Publicado por Ana Cecilia Rodríguez en 6:57 1 comentario:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Seguidores

Datos personales

Mi foto
Ana Cecilia Rodríguez
Ver todo mi perfil

Archivo del blog

  • ►  2011 (1)
    • ►  diciembre (1)
  • ▼  2010 (9)
    • ▼  octubre (2)
      • Que en cada pueblo haya un cantor. PUEBLO DEL BARR...
      • Que en cada pueblo haya un cantor. PUEBLO DEL BARR...
    • ►  septiembre (1)
      • Los payadores son manantiales de conocimiento
    • ►  agosto (6)
      • Baile obrero y baile social, bailes de negros y ba...
      • Aníbal Márquez recita décimas (Caraguatá, Tacuarem...
      • El cultivo del maní en Bonilla y Batoví (Tacuaremb...
      • El cultivo del maní en Bonilla y Batoví (Tacuaremb...
      • Historias locales y de pequeños productores: Diálo...
      • Historias locales y de pequeños productores

la memoria activa

Aquí compartimos videos, entrevistas, textos y fotografías realizados por gente de diversos pueblos de Tacuarembó y algunos de Rivera.
Generalmente son actividades realizadas entre los años 2006 y 2008 en torno a un proyecto que se llamó "Centro de la Memoria" (http://centrodelamemoria.blogspot.com/) (http://www.centromemoria.ifastnet.com/) pero también utilizo este espacio para volver a habitar aquella experiencia de haber vivido unos pocos años en Tacuarembó.

Considero esos siete años que viví allí como mi segunda vida -la primera fue en Montevideo, mi lugar de origen- y actualmente transito por un nuevo cambio, más difícil quizás por lo incomprensible que me resulta todo pese a que aparentemente hablamos el mismo idioma. Estoy viviendo en una zona del País Vasco que hasta hace poco era rural, actualmente en el proceso de urbanización.
Desde esta tercera vida también pienso la cultura rural de Tacuarembó, la sigo entendiendo y desde esa interrogo mi presente en el que busco tan desesperadamente el sentido, la coherencia, el propósito. ¿Qué hace ahora una antropóloga en Carranza?

La experiencia en el Centro de la Memoria generó una información fresca y rica, con un enfoque etnográfico: los frutos del abordaje colectivo.
En el Obispado de Tacuarembó quedaron depositados los archivos de video, fotografía y otros documentos que actualmente no se están utilizando: la inercia del centro que no gestiona el uso público.
Sin embargo mucha de esa gente maravillosa que conocí siguió (como estaban cuando nos encontramos) con su actitud de búsqueda y de transmisión cultural; siguiendo el ejemplo de esos conocedores, arhivistas y genealogistas orales, activistas culturales a quienes admiro, decido seguir adelante.
Desempolvar. Volver a escuchar. Repensar. Unir, comprender, sintetizar. Asumir la responsabilidad de transmitir aquello que se pactó contar.

Poco a poco me voy reencontrando con algunos materiales. ¿Materiales?
¿Y qué habrá sido de ese mundo de gente? Tantos entrevistados fallecieron.

Los agricultores lúcidos
Viviendo en Tacuarembó trabajé con algunos agricultores que consideran el video una buena herramienta de expresión. Me gustó mucho filmar a esta gente porque suelen tener muy claro qué es lo que quieren transmitir, están orgullosos de lo que saben.

En aquel entonces yo no tenía muchos conocimientos de edición así que lo que quedó en los archivos básicamente son crudos.
Es el momento de volver al cantero. Hay semillas, abono y cosechas para conservar y compartir:

Historias locales y de pequeños productores
y
El cultivo del maní en Bonilla y Batoví

No obstante, todos quedamos con las ganas de contar historias más largas. "Historias locales..." es apenas una síntesis, la presentación de una serie de temas sobre los que se pretende reflexionar. Son dos videos de 10 minutos aproximadamente, editados por Cecilia Panizza.

"El cultivo del maní..." surge de la idea de un agricultor, Arturo Casalás ("Tobi") con quien inicialmente queríamos hacer un largo documental sobre la importancia de ese cultivo en la zona de Batoví y Bonilla. Lo que vemos aquí es un video participativo que realizamos con Maura Lemos, Mirta González y Arturo Casalás aportando a la propuesta de Árbol T.V (agosto de 2008)























Tema Picture Window. Con la tecnología de Blogger.